Ir al contenido principal

BOLIVIA, EL GASOLINAZO, LA COMPLEJIDAD Y LA GERENCIA COMPERTINENTE

La sociedad es un sistema complejo  constituido por elementos que interactúan entre sí para el logro de sus objetivos; entre esos elementos se pueden identificar principalmente: personas, organizaciones públicas, organizaciones privadas, ONG´s, el gobierno nacional y el Estado. Es necesario resaltar que cada elemento mencionado tiene objetivos particulares, pero alineados al objetivo supremo de la sociedad: mejor calidad de vida para todos.
 Los elementos del sistema, por intermedio de sus interrelaciones, originan múltiples fuerzas internas y externas que coexisten y mantienen el equilibrio de la sociedad, no obstante, en ciertas circunstancias emergen ciertas  fuerzas que  la desequilibran. Cuando ocurre el desequilibrio, el sistema trata de recuperar su estado de equilibrio, con todos sus medios disponibles; si no lo logra, el sistema llega a un punto de bifurcación que tiene dos posibles resultados: el caos o lograr un nuevo orden. Ese nuevo orden, por lo regular, implica una nueva estructura de organización.
 Todo lo anterior me recuerda, lo sucedido recientemente en Bolivia. El gobierno dicta un decreto que aumentaba el precio de los combustibles; esta acción, introduce una fuerza que rompe con la coexistencia equilibrada del Sistema Social Boliviano. El desequilibrio se manifiesta en las protestas espontáneas sucedidas en todo el país, aumento en tarifas  del transporte y aumentos en precios de la comida, entre otros. Estando ya la Sociedad Boliviana en desequilibrio, inexorablemente se enfrentó a su punto de bifurcación. Para enfrentar el caos, el Gobierno Boliviano abroga el decreto, logrando estabilizar el sistema, pero indudablemente no vuelve a su estado de equilibrio anterior, si no a otro que le ha impuesto una nueva realidad al Gobierno Boliviano: el gobierno decide pero la sociedad Boliviana es la que aprueba o desaprueba esas decisiones. Por supuesto, esa nueva realidad conlleva una visión de un nuevo orden.
La situación descrita es muy ilustrativa desde el punto de vista gerencial, especialmente cuando se trata de sistemas complejos. Lo que parece una decisión gerencial racional para el Gobierno de Bolivia, incrementar precio de combustibles para equilibrar la carga económica, desata en el resto de la sociedad rechazo. Considero que el uso de la gerencia en circunstancias parecidas a la descrita, hay que trabajar con una gerencia compertinente (gerencia de sistemas complejos):
1.       Entender que se está aplicando la gerencia a un sistema complejo. Por ende, cualquier cambio en alguno de sus elementos, por pequeño que parezca puede originar grandes cambios en el desempeño del sistema como una totalidad. Por lo tanto la gerencia debe usar el pensamiento sistémico aunado a la complejidad.
2.       Todos los actores deben tener toda la información necesaria y asociada a los cambios propuestos.
3.       Los cambios deben ser negociados, de lo contrario, están condenados a empujar al sistema a un estado de no equilibrio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. ...

Los Cinco Grandes Componentes de los Equipos de Trabajo.

Por Carlos Primera. carlos.primera@gmail.com Hace unos días me conseguí con María, antigua compañera de trabajo. Me dice entusiasmada que actualmente forma parte de un equipo de trabajo, muy exitoso en su organización. Le pregunté cómo lo han logrado y me respondió lo siguiente: primeramente, el equipo se conformó en base a las características del proyecto y desde allí, hemos puesto en práctica lo que que Salas, Sims y Burke (2005) denominan los cinco grandes   componentes de un equipo de trabajo; ellos también los llaman “big five”. Los mencionados autores aseguran que un equipo de trabajo debe hacer operativo cinco (5) componentes: liderazgo de equipo (LE), monitoreo mutuo de desempeño, comportamiento de respaldo, adaptabilidad y orientación de equipo. Liderazgo de Equipo . Está compuesto del modelo mental compartido, la facilitación de la adaptabilidad y el establecimiento de las expectativas de conducta y de rendimiento de cada miembro. El modelo me...

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produc...