Ir al contenido principal

Autoorganización

La Autoorganización es una característica propia de los sistemas complejos. En ese sentido, Boons (2004) hace referencia a De Wolf y Holvoet (2004) quienes definen la autorganización como un proceso dinámico y adaptivo donde el sistema adquiere y mantiene estructuras propias sin control externo. En esa misma orientación, Martínez (2002), relaciona la autoorganización con una organización viable que aprende y se adapta rápidamente a las condiciones cambiantes del ambiente, sobrevive en él, diseñando ajustes estructurales. Es decir, los procesos de autoorganización permiten construir en forma continua nuevas estructuras y patrones de comportamiento y que sin buscar el equilibrio permanente, permiten la construcción de relaciones de retroalimentación no lineales para mantener su identidad.
Para Capra (1998) la autoorganización es la aparición espontánea de nuevas estructuras y nuevos modos de comportamientos en los sistemas lejos del equilibrio, caracterizados por lazos de retroalimentación que inducen comportamientos no lineales. Según Prigogine (1998) la autoorganización es un proceso que experimenta un sistema, más allá de su umbral crítico, adoptando un modo de funcionamiento completamente distinto pero finalmente organizado. El proceso lo denomina "estructura disipativa" por el hecho de disipar continuamente energía y materia para mantener el denominado "orden por fluctuaciones" en el estado de no equilibrio.
En resumen, desde un punto de vista organizacional, la autoorganización surge cuando la organización supera su umbral crítico, es decir, cuando aparece la necesidad impostergable de cambiar, bien sea por causas internas o externas; por ejemplo, la eliminación de un departamento, alianzas entre organizaciones, nuevas leyes, nuevas regulaciones o la aparición de un nuevo competidor, entre otras. Ante esas circunstancias, la organización se aleja de su equilibrio y por si misma, modifica su estructura y su comportamiento para logar un nuevo orden de tal forma que conserve su integridad, cumpliendo con su visión, objetivos y enfrentado los cambios; es vital señalar que el cambio producido, en la estructura y en el comportamamiento, es emergente, espontáneo, en el sentido que surge por las circunstancias y no proviene de una planificación previa. De esa manera, emerge un equilibrio dinámico mantenido por los lazos de realimentación positivos/negativos y a la importación continua de energía.
Entonces, en el marco de la autoorganización, el sistema dinámico se adapta, aprende y logra un nuevo orden superior espontáneo, ante los cambios que se presentan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. La información de los Stakeholders se centraliza

Lazos de Retroalimentación.

E n los sistemas existen dos tipos de retroalimentación: negativa y positiva. Para Louma (2006) la retroalimentación negativa ocurre cuando un sistema trabaja para mantenerse por sí mismo en una condición estable o de equilibrio, es decir, que siga funcionado tal cual lo está haciendo actualmente; cualquier desviación de ese estado deseado, activa acciones de corrección para retornar al estado indicado, si no lo logra, el sistema entra en un estado de desequilibrio. Por otro lado, la retroalimentación positiva no busca el equilibrio sino que refuerza, amplifica el estado actual del sistema, bien sea éste de equilibrio o desequilibrio. Como ejemplo, el autor cita las reacciones en cadena, las profecías autocumplidas y los círculos virtuosos/viciosos. Según Mitleton-Kelly (2003) cuando un sistema se encuentra fuera del equilibrio la retroalimentación positiva refuerza el comportamiento existente en ese sistema sea en la degradación del desorden o en la creación de un nuevo orden.

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produce muchas ideas creativas