Ir al contenido principal

Cómo pasar de un Problema Organizacional a Problemas Centrados en el Usuario, en el marco del Design Thinking.

 

                                                                                                                                              Por Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com).


Vivimos en un mundo V.I.C.A cuyas siglas, definen cuatro características que rigen la dinámica de la sociedad actual: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Esas características configuran un entorno donde todo está en constante cambio, ocurriendo de manera  imprevisible y difícil de entender, por la complejidad de las interrelaciones. Dichas características son el caldo de cultivo donde florecen problemas de toda índole: sociales, políticos, económicos y culturales, entre otros. Para este escrito, un problema es la diferencia o brecha inaceptable entre lo planificado y lo que ocurre en la realidad o también, la brecha inaceptable entre las expectativas y lo que se obtiene.

La solución de problemas en un mundo VICA es una prioridad para las organizaciones y  el Design Thinking es  un aliado perfecto, por su éxito comprobado frente a problemas donde prevalece lo incierto, lo complejo y lo ambiguo. Cuando se trabaja con el Design Thinking  es importante establecer diferencias entre dos tipos de problemas: el Organizacional (PO) y el Centrado en el Usuario (PCU). El primero, PO, surge cuando existe una brecha inaceptable entre los objetivos organizacionales establecidos y los objetivos logrados en la realidad. Por otro lado, los PCU, emergen cuando existe una brecha inaceptable en la satisfacción de sus necesidades y/o en la experiencia del usuario.

La declaración  de un PO puede ser: “La Empresa Consultora PILAS ha detectado el descenso de un 30% en la productividad de algunos proyectos durante el confinamiento por coronavirus”. Esta situación indica una brecha inaceptable en la empresa consultora, porque en ella se ha establecido que la productividad durante el confinamiento por coronavirus nunca puede ser inferior a un 90%; por lo tanto, estamos en presencia de un  problema organizacional porque se orienta a los objetivos organizacionales.

Por otra parte, una declaración de un PCU podría ser: “Pedro un consultor de la Empres PILAS, que teletrabaja debido al coronavirus, necesita incrementar su productividad porque no puede concentrarse como en la oficina y siente que está sacrificando parte de su vida familiar”. En esta declaración, se nota el énfasis en el usuario, sus necesidades, su  punto de dolor y su experiencia insatisfactoria respecto a la  intromisión del trabajo en su vida familiar.

La importancia de definir el Problema Centrado en el Usuario reside en que los diseñadores  se enfocan en entender e identificar las verdaderas necesidades, puntos de dolor, deseos del usuario y su experiencia.  Una vez definido el PCU, se convierte en  la base para establecer los desafíos de diseños que permitirán generar las ideas y prototipos para solucionar dichos desafíos. Es por lo tanto muy importante conocer la manera de obtener  el PCU, partiendo del PO, lo cual explicaremos a continuación a través de los siguientes pasos y utilizando el problema organizacional indicado previamente:

1.       Identifique el problema organizacional (PO).

La Empresa Consultora PILAS ha detectado el descenso de un 30% en la productividad de algunos proyectos durante el confinamiento por coronavirus.

2.       Aplique al PO anterior, la herramienta de los “cinco por qué

Esta herramienta permite indagar en el PO y así obtener información que permitirá entender la problemática, más claramente. Partiendo del PO, se pregunta cinco veces “por qué” según las respuestas que se obtengan, tal como se muestra a continuación.


Con las respuestas obtenidas, se obtiene información valiosa que permite entender de una mejor manera el contexto del problema. Por ejemplo, se detectan posibles causas del descenso de la productividad: la ausencia de un ambiente adecuado de trabajo, la falta de concentración y la experiencia insatisfactoria de sacrificar la vida familiar. También se ha podido identificar al teletrabajador de la empresa como el usuario inmerso en la problemática.

      3. Enuncie desde el Punto de Vista del Usuario (POV), el Problema Centrado en el Usuario (Quién, Qué, Por qué).

Con base en la información del paso anterior se enuncia el POV, tal como se expresa a continuación.

Los consultores que teletrabajan en  la Empresa PILAS  no han sido productivos durante el confinamiento del coronavirus porque no pueden concentrarse, además, piensan  y sienten que están sacrificando parte de su vida familiar.

Este POV posteriormente puede convertirse en uno o varios desafíos de diseño, al expresarlo en forma de pregunta. Por ejemplo, un posible desafío, puede enunciarse de la siguiente manera: ¿Cómo podríamos hacer para que los consultores que teletrabajan logren la productividad requerida por la Empresa PILAS, en un ambiente hogareño estimulante y armonioso.

En el marco de la Metodología Design Thinking, una vez definido el desafío de diseño, comienza el proceso de “Ideación” para generar y seleccionar las posibles ideas que podrían solucionar  el desafío planteado. Esas ideas posteriormente son transformadas en prototipos que son evaluados por el usuario para decidir acerca de su aceptación o rechazo según solucionen o no, el desafío planteado.

En un próximo post trabajaremos en cómo convertir el POV en desafíos de diseño.

Resumiendo:

  1. Vivimos en un mundo VICA que plantea problemas volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. La Metodología Design Thinking es muy robusta para enfrentar ese tipo de problemas.
  2. El problema organizacional se origina en la brecha inaceptable en los objetivos organizacionales; en cambio, problema centrado en el usuario, reside en la brecha inaceptable referida a la  satisfacción de las necesidades y/o experiencia de usuario.
  3. Es vital identificar el problema centrado en el usuario porque es el centro de la Metodología Design Thinking. Este problema se enuncia desde el punto de vista del usuario (POV), lo cual permite posteriormente definir los desafíos de diseños que sirven de base para la “Ideación”. Las ideas seleccionadas son candidatas para solucionar el desafío hasta que sean transformadas en prototipos que serán aceptados o rechazados por el usuario.
  4. En tres pasos se puede transformar el problema organizacional en el problema centrado en el usuario, tal como se presentó en este post.

 

 

REFERENCIAS

Creative Education Foundation  (2014). Creative Problem Solving. Resource Guide. Disponible en: http://www.creativeeducationfoundation.org/wp-content/uploads/2015/06/CPS-Guide-6-3-web.pdf Fecha de consulta 10/08/2020.

Friis Dam Rikke y T Yu Siang Teo (2020). Defina y enmarque su desafío de diseño creando su punto de vista y pregunte "¿Cómo podríamos?“  Disponible en: https://www.interaction-design.org/literature/article/define-and-frame-your-design-challenge-by-creating-your-point-of-view-and-ask-how-might-we  Fecha de consulta 20/09/2020.

 Friis Dam Rikke y T Yu Siang Teo (2020). Cuestionar Todo. Disponible en:

 https://www.interaction-design.org/literature/article/question-everything   Fecha de consulta 20/09/2020

IDEO (S/F). Diseño Centrado en las personas. Field Guide. Kit de herramientas. 2da Edición. Proyecto de la Fundación Bill & Melinda Gates. Design Kit.  Curso MOOC +ACUMEN  Human-Centered Design.

IBM (2019). Curso Enterprise Design Thinking Practitioner. https://www.ibm.com/design/thinking/ Fecha de consulta 05/11/2019.

Wedell-Wedellsborg  Thomas (2017). Are You Solving the Right Problems? Disponible en https://hbr.org/2017/01/are-you-solving-the-right-problems Fecha de consulta 10/01/2018

Microsoft: DEV241x Introduction to Design Thinking. Curso Module 1 | Discovery Choosing a Problem Space.

https://courses.edx.org/courses/course-v1:Microsoft+DEV241x+2T2017/courseware/536779daf9b04d1aba407c46fd0fb318/d954c363d93b41fbb0af76c5f98cc987/?child=first

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. La información de los Stakeholders se centraliza

Lazos de Retroalimentación.

E n los sistemas existen dos tipos de retroalimentación: negativa y positiva. Para Louma (2006) la retroalimentación negativa ocurre cuando un sistema trabaja para mantenerse por sí mismo en una condición estable o de equilibrio, es decir, que siga funcionado tal cual lo está haciendo actualmente; cualquier desviación de ese estado deseado, activa acciones de corrección para retornar al estado indicado, si no lo logra, el sistema entra en un estado de desequilibrio. Por otro lado, la retroalimentación positiva no busca el equilibrio sino que refuerza, amplifica el estado actual del sistema, bien sea éste de equilibrio o desequilibrio. Como ejemplo, el autor cita las reacciones en cadena, las profecías autocumplidas y los círculos virtuosos/viciosos. Según Mitleton-Kelly (2003) cuando un sistema se encuentra fuera del equilibrio la retroalimentación positiva refuerza el comportamiento existente en ese sistema sea en la degradación del desorden o en la creación de un nuevo orden.

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produce muchas ideas creativas