Ir al contenido principal

Ecosistemas usando Design Thinking: Fase Empatizar

 

Imagen tomada de Freepik.

Por Carlos Primera Leal (carlos.primera@gmail.com)

Según Armenteras y otros (2016), el término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 y ha sido ampliamente utilizado como marco de referencia para entender cómo funcionan los seres vivos y su medio ambiente; el RAE (2014), en una de sus acepciones para el término ecosistema, expresa que el ecosistema es conjunto complejo de elementos relacionados que pertenecen a un determinado ámbito; es importante recordar que un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común. Todo sistema tiene un medio ambiente que varía según sea el sistema que se estudia.

El ámbito empresarial está constituido por empresas que son sistemas complejos donde se puede aplicar la visión de un ecosistema empresarial. En ese ecosistema existen elementos interdependientes representados por empresas, personas, cultura, tecnología, productos, servicios y todo aquello que interactúe para mantenerlo funcionando. En el ecosistema empresarial, las relaciones, pueden ser flujos representados por dinero, datos, información y experiencias, entre otros.

Es importante recalcar que una empresa es un sistema compuesto de varios subsistemas; cuando en alguno de esos subsistemas surgen problemas, es necesario enfrentarlos para asegurar el logro de los objetivos organizacionales. Una forma de hacerlo es utilizando la Metodología Design Thinking (MDT), la cual, a través de sus fases propicia la solución de problemas de una manera creativa, innovadora, factible, con aporte de valor al usuario y a la empresa.  La figura 1, muestra las fases de la metodología.

Figura 1. Fases de la Metodología Design Thinking.

 

En la figura 1 se puede observar que las fases son: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar; estas fases van, desde entender el usuario para identificar sus necesidades, hasta evaluar prototipos de solución, pasando por la definición del problema con sus desafíos asociados, idear soluciones y convertirlas en prototipos. Dichas fases lucen secuenciales, pero en cualquier momento se puede volver atrás para analizar y rehacer lo que sea necesario. A través de las fases se puede iterar hasta obtener el producto o servicio mínimo que satisface las necesidades del usuario y obtener así el denominado producto mínimo viable (PMV).  Este modelo de las cinco fases se atribuye a d.school de la Universidad de Stanford y  es uno de los tantos modelos existentes de MDT.

Durante la aplicación de la metodología es necesario tener una visión del ecosistema bajo estudio para comprenderlo cabalmente al identificar sus elementos y sus interrelaciones; cada fase en sí misma es un ecosistema por esa visión de elementos interrelacionados. Debido a la complejidad inmersa en los ecosistemas y la necesidad de estudiarlos y entenderlos, existe la herramienta denominada Mapa de Ecosistema.

El Mapa de Ecosistema permite representar gráficamente sus elementos y sus relaciones, facilitando así la comprensión del ecosistema en general y de sus elementos en particular. La dinámica de las relaciones que se generan entre los elementos determinan en gran medida el éxito o fracaso del ecosistema. Para ilustrar el uso del mapa de ecosistema, a continuación, se desarrollará y presentará el ecosistema de la fase empatizar de la MDT.

 

La Fase Empatizar.

Según el RAE (2014), empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Durante esta Fase Empatizar, los miembros del equipo que trabajan con la MDT, deben identificarse con los usuarios involucrados en una situación problema, la cual les impide lograr sus objetivos. Además, deben sentir y experimentar su realidad para entenderla e identificar las necesidades, deseos, puntos de dolor y todo aquello que obstaculice al usuario en su interés por lograr sus objetivos.

Con base a lo anterior, es posible comprender que en la fase empatizar interactúan sistemas sociales, tecnológicos, económicos, culturales y organizacionales que conforman un ecosistema complejo. Es fundamental identificar y comprender los elementos que conforman el ecosistema y sus relaciones. La figura 2, muestra un ecosistema conceptual genérico de la fase empatizar.


Figura 2. ecosistema conceptual genérico de la fase empatizar.

 

Observe que hay presencia del cliente, usuarios, otras partes interesadas, otros sistemas análogos que pueden aportar información para comprender el ecosistema y generar ideas para enfrentar el problema y sus desafíos. También está presente el producto/servicio con el cual interactúa el usuario y otras fuentes secundarias de datos para entender el ecosistema bajo estudio. Es importante aclarar que el usuario es quien usa habitualmente un servicio, en cambio, el cliente es quien compra regularmente un producto o servicio. Es necesario acotar, que el ecosistema de la fase empatizar, se relaciona con el ecosistema emergente en las otras fases de la MDT; de una manera general esos son los elementos de la fase.

Lo indicado anteriormente solamente permite conocer los elementos del ecosistema de la fase empatizar, pero para entenderlo es necesario identificar las relaciones entre esos elementos, para obtener una visión más dinámica del ecosistema, tal como se muestra en la figura 3. 


Figura 3. Ecosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking. Realizado con Kumu©.

 

Note que en la figura se estructura, en una red, con personas representadas por el cliente, el entrevistador, los miembros del equipo, usuario tipo, usuarios extremos, otras partes interesadas y los expertos. También se puede observar el producto/servicio con el cual interactúan los usuarios; las fuentes secundarias de información para entender la situación problema y los sistemas análogos de otras disciplinas para inspirarse en la búsqueda de la solución para la situación en estudio.

El ecosistema funciona de la siguiente manera. Inicialmente, el cliente se comunica con el líder del “Equipo de Trabajo Empatizar” para plantear la situación problema por intermedio de historias y complementada con respuestas a preguntas sobre la situación.

 El Equipo de trabajo analiza lo comunicado por el cliente y desarrolla un plan de investigación de los usuarios, el cual ejecuta el entrevistador o los entrevistadores; para este ejemplo, consideramos un solo entrevistador. El entrevistador observa, entrevista, hace preguntas a los usuarios, obtiene historias, respuestas y experiencias, tanto de los usuarios tipo como de los usuarios extremos. También se relaciona con expertos para obtener información y conocimiento sobre la situación bajo estudio.

Toda la información, conocimiento e historias recabadas se comparte con el equipo de trabajo y se une a otra información y conocimientos obtenidos de sistemas análogos y fuentes secundarias de información. Ese cúmulo de información y conocimiento es analizada y sintetizada en herramientas como Mapas de Empatía, Personas, Mapa de Experiencia y Journey Map, entre otras, para alimentar la “Fase Definir” con las necesidades, deseos y revelaciones (insights) resultantes de la “Fase Empatizar”. Note el rol fundamental del entrevistador y el equipo de trabajo al relacionarse con el resto de los elementos del ecosistema para empatizar con el usuario y el cliente, haciendo posible el surgimiento de la colaboración y la sinergia.

Como resultado de lo anterior, se nota la complejidad del ecosistema en la Fase Empatizar por los elementos involucrados y las relaciones entre ellos. La visión sistémica y dinámica de la fase aportan ventajas que se puntualizan a continuación.

 

¿Ventajas de elaborar un Mapa del Ecosistema de la Fase Empatizar?

ü Aporta una visión sistémica de cómo los elementos interactúan en red para ejecutar la fase.

ü  Permite identificar y entender cabalmente los elementos presentes en la situación problema y cómo interactúan, para potenciar el logro de la empatía con el cliente y el usuario, en el caso de la fase empatizar.

ü  Conocer cómo interactúan los elementos y sus relaciones, permite visualizar nuevas formas para crear la sinergia necesaria entre los elementos del ecosistema, de tal manera que el valor creado por el ecosistema, sea mayor al producido por cada uno de los elementos particularmente.

ü  Muestra qué aporta y qué recibe cada elemento, permitiendo identificar oportunidades que contribuyan con más valor, a todo el ecosistema o a parte de él.

ü  Facilita la planificación y coordinación de las actividades del equipo de trabajo, asignando roles y responsabilidades.

ü  Surgimiento de propiedades emergentes que solamente están presente en el todo como son: sinergia, auto-organización y resiliencia, entre otras

ü  Por la condición de sistema, todas estas ventajas presentadas acá, son aplicables al resto de las fases de la Metodología Design Thinking. 

A continuación, se indica cómo elaborar un mapa de ecosistema.

¿Cómo elaborar un Mapa del Ecosistema?

Como se indicó anteriormente, el mapa del ecosistema permite visualizar la complejidad del sistema bajo estudio y en general puede crearse de la siguiente manera:

1.       Definir la situación problema bajo estudio.

2.      Identificar los elementos involucrados en la situación problema.

3.      Identificar las relaciones y su sentido, entre todos los elementos involucrados.

4.      Graficar los elementos y sus relaciones.

5.      Analizar el ecosistema.

Resumiendo lo planteado, cuando se utiliza la Metodología Design Thinking, en cada una de sus fases, surgen muchos ecosistemas. Un ecosistema posee elementos interrelacionados en red, donde el conocer cómo interactúan dichos elementos y sus relaciones, permite potenciar la posibilidad de empatizar con el cliente/usuario y prever nuevas formas para crear, la sinergia necesaria entre los elementos del ecosistema, enfocados en crear un valor mayor al producido por cada uno de sus elementos, individualmente; ese conocimiento permite identificar oportunidades, en forma de elementos o flujos, que aportan valor. Finalmente, la visión de cada fase del MDT como un ecosistema, facilita la planificación y coordinación de las actividades del equipo de trabajo, asignando roles y responsabilidades que permitan afrontar con éxito el logro de cada fase y en particular, la “Fase Empatizar”, ejemplificada en este escrito.


Sugiero incorporar el Mapa de Ecosistema, en la “Fase Empatizar” y en todas las demás fases de la Metodología Design Thinking, para nunca olvidar la visión sistémica que debe estar presente durante la aplicación de la metodología y aprovechar las ventajas que emergen.  

 

 

Referencias

 

Armenteras, D., González, T., Vergara L., Luque F., Rodríguez N. y Bonilla M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas 25(1): 83-89 [Enero-Abril 2016] Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.12

Biodiversidad Mexicana. (S/F). Ecosistemas. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees fecha de consulta: 07/03/2023

Hasso Plattner Institute of Design at Stanford University. (2023). Tools for taking action. Disponible en https://dschool.stanford.edu/resources/ Fecha de consulta: 05/02/2023

IDEO U (S/F). What is Design Thinking? Disponible en: https://www.ideou.com/blogs/inspiration/what-is-design-thinking Fecha de consulta:12/02/2022.

INTERACTION DESIGN FOUNDATION. (S/F). Design Thinking.  Disponible en: https://www.interaction-design.org/literature/topics/design-thinking Fecha de consulta:12/02/2022.

Oxford Languages (2023). Diccionario de español de Google. Disponible en:  https://languages.oup.com/google-dictionary-es/.

Tansley, A.G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology 16 (3): 284-307.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. La información de los Stakeholders se centraliza

Lazos de Retroalimentación.

E n los sistemas existen dos tipos de retroalimentación: negativa y positiva. Para Louma (2006) la retroalimentación negativa ocurre cuando un sistema trabaja para mantenerse por sí mismo en una condición estable o de equilibrio, es decir, que siga funcionado tal cual lo está haciendo actualmente; cualquier desviación de ese estado deseado, activa acciones de corrección para retornar al estado indicado, si no lo logra, el sistema entra en un estado de desequilibrio. Por otro lado, la retroalimentación positiva no busca el equilibrio sino que refuerza, amplifica el estado actual del sistema, bien sea éste de equilibrio o desequilibrio. Como ejemplo, el autor cita las reacciones en cadena, las profecías autocumplidas y los círculos virtuosos/viciosos. Según Mitleton-Kelly (2003) cuando un sistema se encuentra fuera del equilibrio la retroalimentación positiva refuerza el comportamiento existente en ese sistema sea en la degradación del desorden o en la creación de un nuevo orden.

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produce muchas ideas creativas