Ir al contenido principal

Visión Contextual de la Propuesta de Valor.

 

Imagen generada por Leonardo ai ©

La propuesta de valor es la promesa que concibe una empresa, para clientes potenciales, acerca de sus productos y/o servicios; la promesa expresa el valor que esos productos y/o servicios generan, al satisfacer necesidades de esos clientes o solucionan sus problemas, de manera diferente a la competencia. Es importante resaltar que la propuesta de valor es solamente un componente de un modelo de negocio, donde interactúa sistémicamente con otros elementos, como son: segmentos de mercado, canales, relaciones con los clientes, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave y estructura de costos. La propuesta de valor debe ser el primer paso para el desarrollo del modelo de negocio.

El desarrollo de la propuesta de valor requiere la interacción de varios elementos que se muestran en la figura 1 y se describen a continuación.

Figura 1. Visión contextual de la Propuesta de Valor.

 

Elementos de la Propuesta de Valor.

Básicamente la propuesta de valor surge de la interacción de dos elementos: Segmento de Mercado y la Propuesta de valor propiamente dicha (Mapa de Valor).

1.       El segmento de mercado se refiere a ese grupo de personas o entidades, con un perfil similar, en lo referente a necesidades, comportamientos y atributos comunes; el perfil está estructurado en tres elementos: tareas, frustraciones y alegrías.  Las tareas se refieren a “¿qué hacen los miembros del segmento del mercado para cumplir sus objetivos relacionados con sus necesidades y/o problemas?” Por otro lado, las frustraciones representan los obstáculos y riesgos que enfrentan los miembros del segmento, en su intento de cumplir sus objetivos; las alegrías, se refieren a esos resultados positivos y beneficios que quieren conseguir los miembros del segmento del mercado cuando cumplen sus objetivos. El Segmento de mercado produce como salidas, lo más importante de las alegrías y frustraciones: alegrías esenciales y frustraciones extremas, tal como se muestra en la figura 1.

 

2.       Propuesta de Valor.  Describe los productos y/o servicios que ofrece la empresa, al segmento de mercado, hacia el cual se orienta. Es básicamente un discurso concreto que expresa cómo soluciona un problema o satisface una necesidad del segmento objetivo; también expresa ventajas y beneficios que aportan elementos de juicios para que el cliente potencial capte el valor que se le promete y se decida por la propuesta que se le ofrece.  Está estructurado en tres áreas: productos/servicios, creadores de alegrías y aliviadores de frustraciones. El área de los productos/servicios contienen una lista de los productos/servicios que se ofrecen. En el área de los creadores de alegría, se indica cómo esos productos/servicios ofrecidos, crean alegrías a los clientes; en el área de los aliviadores de frustraciones, se indica cómo los productos/servicios minimizan o eliminan las frustraciones del cliente. La propuesta de valor genera como salidas lo más importante de las alegrías y los aliviadores: creadores de alegrías esenciales y los aliviadores de frustraciones extremas.

3.       Encaje. Se refiere a un proceso que verifica si los creadores de alegrías y los aliviadores de frustraciones, que genera la “Propuesta de Valor” a través de los productos/servicios ofrecidos, coinciden con alguna de las alegrías esenciales y las frustraciones extremas que resultan del “Segmento de Mercado”, tal como se nota en la figura 1.

a.       Si hay coincidencia, se genera una propuesta de valor que se somete a consideración del segmento de mercado. Si el mercado responde favorablemente (le aporta valor), es necesario desarrollar un modelo de negocio rentable y escalable para los productos/servicios definidos en la propuesta de valor y finalizar el desarrollo de la propuesta de valor.

Note que la propuesta que se somete a consideración del mercado utiliza información que se ha obtenido previamente: el nombre del producto o servicio, el segmento del mercado al cual se dirige, lo que necesita/quiere ese segmento, el aliviador del punto de dolor o frustración y el creador de ganancia o alegría.

Por ejemplo, una primera versión de una propuesta de valor para una App (Tratapp) que apoya el tratamiento de personas de tercera edad, podría ser: “ Tratapp es un asistente médico, con base en inteligencia artificial, que apoya la gestión del tratamiento médico de personas de la tercera edad, adaptándose a las necesidades particulares de cualquier paciente y su tratamiento. Tratapp emite y recibe instrucciones de voz, manteniendo un registro minucioso de la aplicación del tratamiento y la evolución del paciente

b.       Si no hay coincidencia, es necesario revisar nuevamente los tres elementos del segmento de mercado y se repiten los pasos 1 al 3.  

En resumen, la propuesta de valor es un medio fundamental para convencer, al mercado objetivo, acerca del valor que le aporta el producto o servicio ofrecido, al solucionar alguno de sus problemas apremiantes o satisfacer una necesidad fundamental. El trabajo que se hace con los elementos de la propuesta de valor, proporciona la información para crear los argumentos que recibirá el cliente acerca de los productos y servicios que ofrece la empresa; dicha información provee los elementos de juicio necesarios para tomar una decisión inteligente.

 

Referencias

Leader Summaries (S/F). Alexander Ostelwalder y Yves Pigneur. Diseñando la propuesta de valor (Resumen libro). Disponible en: https://www.leadersummaries.com/es/libros/resumen/detalle/disenando-la-propuesta-de-valor Fecha de consulta: 16/09/2023.

Osterwalder A. Y Pigneur.  Y. (S/F). Resumen Diseñando la propuesta de valor. Disponible en: https://sinca.gob.mx/pdf/comunidad/Resumen_propuesta_de_valor.pdf. Fecha de consulta: 16/09/2023

Smith, A., Osterwalder, A., Bernarda, G. y Pigneur, Y. (2015). Diseñando La Propuesta De valor. Bogota, Colombia: Editorial Planeta Colombiana

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. La información de los Stakeholders se centraliza

Lazos de Retroalimentación.

E n los sistemas existen dos tipos de retroalimentación: negativa y positiva. Para Louma (2006) la retroalimentación negativa ocurre cuando un sistema trabaja para mantenerse por sí mismo en una condición estable o de equilibrio, es decir, que siga funcionado tal cual lo está haciendo actualmente; cualquier desviación de ese estado deseado, activa acciones de corrección para retornar al estado indicado, si no lo logra, el sistema entra en un estado de desequilibrio. Por otro lado, la retroalimentación positiva no busca el equilibrio sino que refuerza, amplifica el estado actual del sistema, bien sea éste de equilibrio o desequilibrio. Como ejemplo, el autor cita las reacciones en cadena, las profecías autocumplidas y los círculos virtuosos/viciosos. Según Mitleton-Kelly (2003) cuando un sistema se encuentra fuera del equilibrio la retroalimentación positiva refuerza el comportamiento existente en ese sistema sea en la degradación del desorden o en la creación de un nuevo orden.

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produce muchas ideas creativas