Ir al contenido principal

Decodificando el Caos: La Categorización como Clave para Desentrañar la Información de la Experiencia del Cliente

 

Imagen: Copiloto Designer de Bing.


                                                                                                                            Carlos Primera Leal.

La empresa “Ayail”, dedicada al comercio de productos electrónicos en línea, ha experimentado una disminución del 5% en sus ventas. Además, un incremento en las devoluciones y un flujo constante de quejas de clientes a través de las redes sociales. Ante esta situación, el CEO convoca a María para liderar un equipo de trabajo con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente, identificando este aspecto como la raíz del problema en las ventas. Como parte de la asignación, también se le encomienda, el análisis de la información recibida en las redes sociales.

 

Al enfrentarse al análisis de la información no estructurada proporcionada por las redes sociales, María y su equipo se encuentran con un caos abrumador, comparable a un “monstruo de mil cabezas”. La dificultad para extraer información valiosa que revele las necesidades, deseos y puntos de dolor de los clientes parece insuperable, planteando un enorme desafío.

 

En respuesta a este desafío, María organiza una sesión de ideación, con su equipo, para definir estrategias que permitan obtener información útil de los datos recogidos en las redes sociales. Tras una lluvia de ideas, concluyen que la categorización es la clave para dar sentido a la información y clasificarla de manera efectiva. La categorización es una de las etapas del análisis cualitativo de datos que permite resumir información cualitativa no estructurada en información con sentido. Según Hurtado de Barrera (2012), las categorías permiten agrupar unidades de análisis en conjuntos afines que resumen la información emergente, haciéndola más manejable.

 

Gracias a la categorización, María y su equipo logran transformar, el enredo de datos, en información estructurada y significativa. Durante ese proceso emergen categorías como “Experiencia de Búsqueda y Compra”, “Experiencia Post-Compra”, “Servicio al Cliente”, “Calidad del Producto y Entrega”, entre otras. El proceso de categorización permite identificar patrones y tendencias ocultas en la maraña de datos de las redes sociales.  Utilizando el Design Thinking y con la información de la categorización, María y su equipo logran anticipar y comprender mejor las necesidades de los clientes, proponen ideas creativas y elaboran prototipos que resultan en un incremento de las ventas y una mejora significativa en la experiencia del cliente.

La categorización se convierte así en una herramienta para convertir el caos informativo en una oportunidad de oro.  La historia de María y su equipo, demuestra el poder transformador de la categorización.

Si te encuentras en una situación similar, abrumado por la información no estructurada de tus clientes, puedes aplicar este enfoque de forma relativamente sencilla utilizando herramientas de IA, como el Copiloto de Bing© o Gemini©. A continuación, se presentan los pasos para categorizar tu información no estructurada:

 

1.    Definir el objetivo que se pretende lograr con el análisis de los datos. Por ejemplo, obtener categorías relacionadas con las quejas relacionadas con las ventas.

2.    Recopilar los datos.

3.    Diseñar el Prompt. Una primera aproximación podría ser el siguiente (usted puede mejorar esa primera aproximación, teniendo en cuenta la limitación que imponga la herramienta)

Prompt: Clasifica en categorías afines los siguientes datos [indicar qué datos, por ejemplo, quejas ventas]: [Insertar acá los datos]

4.   Activar Bing© o Gemini©.

Escribir y ejecutar el prompt diseñado en el punto 3.

5.    Analizar y filtrar las categorías resultantes del Prompt, según el objetivo que se persiga. Es importante resaltar que estas categorías se pueden utilizar como insumo para las fases de la Metodología Design Thinking: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.   

6.    Repetir los pasos 3 y 4, hasta que se logre el objetivo; en caso contrario, experimentar con otras herramientas. 

En resumen, la categorización permite decodificar, el caos que aparenta la información no estructurada proporcionada por las redes sociales o de cualquier otra fuente, permitiendo así desentrañar la información valiosa que permitirá deleitar al cliente por intermedio de productos y/o servicios que satisfacen sus necesidades; esa información valiosa y comprensible, mejora la experiencia del cliente, para la situación que comentamos acá, pero puede ser para cualquier otra situación organizacional. Las categorías resultantes son invaluables porque pueden crear la posibilidad de nuevos productos/servicios creativos e innovadores, cuando se usan con la Metodología Design Thinking y sus fases: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.

 

Referencias

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ta ed.). Bogotá-Caracas: Quirón Ediciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. ...

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produc...

SISTEMA COMPLICADO Y SISTEMA COMPLEJO: ¿Sinónimos?

                                                                                           Por Carlos Primera En mucha ocasiones nos topamos en nuestras lecturas, con los términos sistema complicado y sistema complejo y cabe preguntarse: ¿tienen el mismo significado? ¿hay diferencias entre ellos? Para arrojar luces sobre el asunto, como primer paso haremos un análisis muy rudimentario desde el punto de vista etimológico y como segundo paso definiremos los términos sistemas complicados y sistemas complejos y finalmente, expresaré las conclusiones. Para cumplir con el primer paso, recurrí al DRAE (2001) con el propósito de conocer el significado de las palabras “complicado” y “complejo”. El DRAE indica que “complicado” es un adjetivo referido a: enma...