Carlos Primera Leal.
Existen múltiples conceptos sobre qué
constituye un problema. Según la RAE (2014), un problema es un conjunto de
hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un fin. Para otros
autores, un problema es una brecha inaceptable entre la situación actual y la
deseada. Independientemente del concepto que utilicemos en un entorno
organizacional, los problemas deben resolverse por varias razones, que van
desde la ineficiencia en los procesos hasta impedir el logro de los objetivos
organizacionales, afectando la calidad de productos o servicios y generando
altos costos, entre otras consecuencias negativas.
En la formulación de problemas, existe una
regla no escrita, un mantra que se evidencia frecuentemente: “un problema bien formulado es un problema
casi resuelto”. El paso fundamental para resolver cualquier problema es
formularlo adecuadamente, para así idear soluciones eficaces, creativas e
innovadoras, que faciliten el uso óptimo de recursos, el aprovechamiento de
oportunidades y la toma de decisiones que aporten valor.
Existen muchas metodologías y métodos que
permiten formular y resolver problemas, tales como Design Thinking, Resolución
Creativa de Problemas, Análisis de la Causa Raíz, los 5 “¿Por Qué?” y TOSCA,
entre muchos otros. Todos tienen sus pros y contras, pero no pretendo analizarlos
en este escrito. El objetivo de este artículo es presentar el Framework TOSCA.
Garrette, Phelps y Sibony (2018), en su libro
"Cracked It!", presentan el Framework TOSCA para formular y
clarificar problemas de manera sistemática. TOSCA es el acrónimo de palabras en
inglés que definen una estructura para los aspectos clave de un problema, según
los autores mencionados: Trouble (Problema), Owner (Dueño), Success (Éxito),
Constraints (Restricciones) y Actors (Actores). Cada aspecto aporta información
específica del problema y, en conjunto, definen la formulación del problema,
concluyendo con una pregunta o desafío que abre el camino para generar ideas y
crear oportunidades para solucionarlo. La figura 1 muestra los aspectos de
TOSCA.
Cada aspecto se asocia a una pregunta, que puede ser una o varias, cuyas respuestas definen parte del problema. El conjunto de respuestas conforma la formulación del problema, que se transforma en una pregunta central o desafío según la estructura expresada en la parte inferior de la figura 1. La pregunta central o desafío define el contexto con el cual se trabaja en el espacio de soluciones del problema, durante la ideación. Recuerde, el mantra, un problema bien formulado es un problema casi resuelto; TOSCA puede utilizarse como una herramienta valiosa en la fase de definición del problema de la Metodología Design Thinking. Eso será tema de un futuro artículo.
Para ilustrar el uso de TOSCA, a continuación,
se plantean todos los aspectos de un problema asociado a la falta de innovación
en la Empresa “La Palca”. La información de cada aspecto se obtuvo de
entrevistas, observaciones y consulta de documentos durante la investigación de
las partes interesadas o actores.
Figura 2. Problema de falta de innovación en Empresa “La Palca”, usando TOSCA.
Observe que cada aspecto de la figura 2
contiene la respuesta de la pregunta correspondiente a ese aspecto. El conjunto
de respuestas se estructura en la formulación del problema, como se muestra
seguidamente:
“La empresa ‘La Palca’ enfrenta una falta de innovación en sus procesos y productos debido a la ausencia de iniciativas y oportunidades para que los empleados contribuyan con ideas innovadoras. El departamento de Recursos Humanos, en colaboración con los líderes de equipo y el comité de innovación, necesitan crear un entorno en el que los empleados se sientan motivados y capacitados para proponer y desarrollar ideas innovadoras. El éxito se medirá por el número de propuestas innovadoras recibidas, la implementación de al menos tres proyectos innovadores en un año, y la mejora en la satisfacción y retención de empleados. La propuesta del entorno posee un presupuesto limitado para programas de capacitación y premios. También, los horarios de trabajo ya establecidos pueden limitar el tiempo dedicado a la innovación, además de la resistencia al cambio por parte de algunos empleados y líderes. Los actores involucrados son los empleados de todos los niveles, el equipo de Recursos Humanos, líderes de equipo, gerentes y el comité de innovación”
Es crucial entender que la formulación anterior del problema permite captarlo en su justa dimensión, de ahí la importancia de TOSCA para lograrlo de manera sistemática. Recuerde que este problema formulado es la base para crear la pregunta central o desafío mostrada en la figura 2. No olvide que la pregunta central o desafío es el compendio del problema formulado y el insumo fundamental para idear sus posibles soluciones.
En resumen, el Framework TOSCA es el puente
idóneo para formular un problema de manera metódica y ordenada, permitiendo
identificar sus aspectos clave y asegurando que las ideas de solución que se
generen enfrenten al verdadero problema, teniendo en cuenta cómo se identificará
la opción exitosa, sus limitaciones y los actores involucrados. TOSCA conduce
al uso óptimo de recursos y a la toma de decisiones eficientes durante los
procesos de formulación del problema y la ideación.
¡Manos a la obra, atrévete a usar TOSCA y verás
el impacto positivo en la solución de tus problemas!
Referencias:
Conversaciones con Copilot Microsoft.
Garrette, B., Phelps, C., y Sibony, O. (2018). Cracked
It: How to Solve Big Problems and Sell Solutions Like Top Strategy Consultants.
Palgrave Macmillan.
Real Academia Española. (2014). Problema.
Vigesimotercera edición. Disponible en: RAE. Fecha de consulta: 30/10/2024.
Comentarios
Publicar un comentario