Ir al contenido principal

Gemelos Digitales: Transformando el Design Thinking para el Futuro

 

Imagen:Imagine.art

En el ámbito del Design Thinking o pensamiento de diseño, el enfoque principal son las personas con sus problemas, necesidades, motivaciones y comportamientos, entre otras características. El pensamiento de diseño es una metodología con un método estructurado en cinco fases; en la primera fase, empatizar, se investiga a las personas o usuarios, con el propósito de comprenderlas y entender sus problemas asociados. Esa comprensión se logra a través de entrevistas y observaciones de los involucrados, para luego segmentarlos y establecer sus arquetipos. Un arquetipo es un personaje ficticio que representa un segmento de personas con características comunes tales como, aspectos sociodemográficos, necesidades, deseos, puntos de dolor, preferencias y comportamiento, entre otros.

En el Design Thinking se usan comúnmente dos herramientas para desarrollar el arquetipo, el Mapa de Empatía y “Personas”; con ambas herramientas, el arquetipo es un personaje estático, plasmado en papel que se utiliza para guiar las siguientes fases del pensamiento de diseño: identificar problemas del segmento de personas y sus desafíos asociados, generar ideas de solución, construir prototipos de las ideas más prometedoras y evaluarlos.

A pesar del gran aporte del arquetipo en papel, durante las fases indicadas, también presenta varias desventajas:

1. Obsolescencia rápida: No refleja los cambios dinámicos en las necesidades y comportamientos de las personas.

2.    Dificultad en capturar la complejidad: Es complicado representar la complejidad de un grupo de usuarios en un documento estático.

3.  Restricción en la iteración del diseño: No permite explorar diferentes escenarios ni interactuar con él.

4.   Confusión en la interpretación: Los miembros del equipo pueden interpretar de manera diferente un arquetipo escrito.

Ante estas desventajas, surge el siguiente desafío: ¿cómo superar estas limitaciones del arquetipo en papel, para asegurar información y conocimiento actualizado del usuario? La respuesta está en los llamados “gemelos digitales”.

¿Qué son los Gemelos Digitales?

Según IBM, un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema diseñado para reflejar con precisión un objeto físico. Abarca el ciclo de vida del objeto, se actualiza a partir de datos en tiempo real y utiliza la simulación, el aprendizaje automático y el razonamiento para ayudar en la toma de decisiones. Para Repsol, los gemelos digitales se utilizan para realizar simulaciones y estudiar el comportamiento de un producto digital, adaptando las soluciones al producto real de manera eficiente.

¿Cómo utilizar la estrategia de "gemelos digitales" con la Metodología Design Thinking?

La combinación de gemelos digitales con Design Thinking puede ser muy poderosa para impulsar la innovación y mejorar productos y servicios. A pesar de que esta relación no ha alcanzado su madurez, es posible anticipar su impacto positivo en cada una de las fases, tal como se indica a continuación.

Empatizar. En esta fase, se busca comprender profundamente a los usuarios y sus necesidades. Los gemelos digitales imitan las experiencias de los usuarios con productos, servicios o sistemas reales (PSS). Por ejemplo, simular el uso de un producto en un gemelo digital permite observar patrones y comportamientos de los usuarios, proporcionando información valiosa sobre sus necesidades y preferencias.

Definir. Una vez recopilada suficiente información sobre los usuarios, se define claramente el problema a resolver. Los gemelos digitales proporcionan datos precisos y actualizados que ayudan a definir mejor el problema, incluyendo información sobre el rendimiento de los PSS, posibles fallas y áreas de mejora.

Idear. En la fase de ideación, se generan tantas ideas como sea posible para resolver el problema definido. Los gemelos digitales permiten probar y validar estas ideas en un entorno virtual antes de implementarlas en el mundo real, facilitando la experimentación y reduciendo riesgos y costos.

Prototipar. La creación de prototipos es esencial en Design Thinking. Con los gemelos digitales, se pueden crear prototipos virtuales de los PSS y evaluar su funcionamiento en diversas condiciones, permitiendo iterar rápidamente y mejorar los prototipos antes de construirlos físicamente.

Evaluar. Finalmente, los gemelos digitales permiten realizar pruebas en un entorno controlado, probando diferentes escenarios y condiciones para asegurar que el PSS funcione correctamente antes de lanzarlo al mercado. Esto mejora la calidad y reduce el tiempo de comercialización.

En resumen, la integración de gemelos digitales con la Metodología Design Thinking incrementará la capacidad de innovación debido a su dinamismo y agilidad. Además, permitirá una mejor comprensión de las necesidades de los usuarios y aumentará la eficiencia en el desarrollo de los PSS. La sinergia entre los gemelos digitales y el Design Thinking no solo fortalece la certeza de éxito, en términos del valor de las innovaciones creadas para los usuarios o segmentos de clientes, sino que también transformará la manera de aplicar esta metodología en el futuro.


Referencias

AENOR. (2021). Norma UNE 166002: Gestión de la I+D+i: Requisitos del sistema de gestión de la I+D+i. Asociación Española de Normalización y Certificación.

Copilot, comunicación personal, 3 de diciembre de 2024.

Portal IBM España. (S/F). ¿Qué es un gemelo digital? https://www.ibm.com/es-es/topics/what-is-a-digital-twin?form=MG0AV3 Fecha de consulta: 3/12/2024.

Repsol Global (S/F). Innovación Digital para procesos reales. Disponible en: https://www.repsol.com/es/energia-futuro/tecnologia-innovacion/gemelos-digitales/index.cshtml Fecha de consulta: 3/12/2024.

Toro C. (2024). Gemelos digitales: por qué (y cómo) van a transformar el futuro de las organizaciones. Disponible en: https://ec.nttdata.com/insights/blog/gemelos-digitales?form=MG0AV3. Fecha de consulta: 3/12/2024.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés

Carlos Primera (carlos.primera@gmail.com) Cuando iniciamos un proyecto, emergen muchas interrogantes, con respecto a las personas u organizaciones que de alguna u otra forma tienen que ver con el mismo.  Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Quiénes poseen el poder para apoyar u obstaculizar el proyecto?    ¿Quiénes están interesados? ¿Quiénes tienen o tendrán relación con el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre ellos?.   La respuesta a esas interrogantes son los “ Stakeholders ”   o partes interesadas. Los “ Stakeholders ”   o partes interesadas representan individuos, equipos de trabajo u organizaciones   involucradas en el desarrollo de un proyecto, diseño de un equipo de trabajo, solución de un problema/desafío o cualquier otra situación; para este escrito, solamente me referiré a los proyectos, no obstante,   todo lo que se indique es aplicable a problemas, desafíos   o cualquier situación particular que se analice. ...

Ideación y la Técnica de Relaciones Forzadas

  Por Carlos Primera Leal En   nuestro acontecer diario como persona o profesional, en muchas ocasiones nos solicitan ideas y por arte de magia, quedamos en blanco, bloqueados mentalmente; si además, nos indican que esas ideas deben ser no convencionales, poco comunes, inusuales o en general que sean creativas e innovadoras, la cuestión se pone más complicada. La buena noticia es que podemos salir de esa situación embarazosa haciendo uso de algunas técnicas de creatividad y una de ellas, es la denominada “Relaciones Forzadas” creada por Charles Whiting en 1953.   Esta técnica también ofrece la posibilidad de la generación de   ideas novedosas durante el proceso de “Ideación” de la Metodología Design Thinking. Durante la ideación, utilizando la técnica tormenta de ideas, el equipo de diseño genera ideas para enfrentar el desafío planteado en los procesos previos de la metodología. Con base en el desafío y la técnica   “ Relaciones Forzadas ”, el equipo produc...

SISTEMA COMPLICADO Y SISTEMA COMPLEJO: ¿Sinónimos?

                                                                                           Por Carlos Primera En mucha ocasiones nos topamos en nuestras lecturas, con los términos sistema complicado y sistema complejo y cabe preguntarse: ¿tienen el mismo significado? ¿hay diferencias entre ellos? Para arrojar luces sobre el asunto, como primer paso haremos un análisis muy rudimentario desde el punto de vista etimológico y como segundo paso definiremos los términos sistemas complicados y sistemas complejos y finalmente, expresaré las conclusiones. Para cumplir con el primer paso, recurrí al DRAE (2001) con el propósito de conocer el significado de las palabras “complicado” y “complejo”. El DRAE indica que “complicado” es un adjetivo referido a: enma...